Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2010

El Populismo, un concepto más allá de lo económico

Por Ricardo de la Peña Leyva E l populismo es un concepto de carácter paradójico: es tan vago e impreciso y, al mismo, extensamente utilizado por los expertos que estudian los problemas económicos en América Latina. En efecto, no existe consenso sobre lo que es el populismo. Sin embargo, esta misma naturaleza, posibilita el describir diversas circunstancias y distintos periodos históricos. Es por ello que, aún cuando es muy cuestionado, es muy recurrido en los estudios latinoamericanos. Lo que se intenta exponer en este escrito es que el populismo es un fenómeno complejo que abarca circunstancias más allá de la esfera económica. No tiene ninguna relación con posturas ideológicas, ni con periodos de tiempo; simplemente es una forma o estilo de gobernar que puede ser rentable en algún momento y en otro quizá no. Un gobierno populista puede estar tentado, ya sea por presiones sociales, por acciones deliberadas de su dirigente o por las mismas circunstancias; a instr

¿Qué son las instituciones?

Existen diversas definiciones de instituciones veamos algunas de ellas, por ejemplo, Friedlan y Alford (1999:323) conciben a las instituciones como “patrones de actividad superorganizaciónales por medio de los cuales los humanos conducen su vida material en el tiempo y en el espacio, y a la vez como sistemas simbólicos por medio de los cuales asignan una categoría a esa actividad y le otorgan un significado”. Por su parte, J. Rawls (1995:20) las define como: “…derechos y deberes del hombre que influyen sobre sus perspectivas de vida, sobre lo que puede esperar hacer y sobre lo que haga”. G. Tsebellis (citado por Keman, et. al, 1998) usó el termino para indicar las reglas formales del juego político y social; y A. Lijphart (citado por Keman, et. al, 1998) como “ practicas y reglas formales e informales que son usadas para trasladar las preferencias ciudadanas dentro de las políticas públicas”; a su vez, Lucino Gallino en su diccionario de Sociología las define como: “conjunto de valores

¿Cómo eligen las personas?

Imagine que usted tiene que elegir entre:  a) Una ganancia segura de $ 300.000. b) Una probabilidad del 80% de ganar $ 400.000. y un 20% de no ganar nada.  ¿Que decisión tomaría? La mayoría de las personas optan por la alternativa a) a pesar de que la alternativa b) tiene mejores expectativas probabilísticas. Y si ahora tiene que elegir entre:   a) Una pérdida segura de $ 300.000. b) Una probabilidad del 80% de perder $ 400.000. y un 20% de no perder nada. ¿Que decisión tomaría ahora? Más del 90% de las personas eligen la alternativa b) en esta segunda situación. Conclusión:  Este patrón es constante, la gente trata de evitar los riesgos cuando busca una ganancia, pero elige el riesgo si se trata de evitar una pérdida, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones una manifestación de los llamados  atajos heurísticos . Mediante estos aparentemente simples problemas planteados a un grupo de experimentación,  Daniel Kahneman ,  psicólogo ,

Desorden político y crecimiento económico en Guerrero, 1970-2000. Un análisis empírico.

Diversos trabajos han buscado una relación empírica entre el desorden politico y el crecimiento económico. Muchos esperaban encontrar que el crecimiento fuera inversamente correlacionado con el desorden. También se esperaba encontrar que la causalidad va del desorden al estancamiento, en lugar del estancamiento al desorden político o una relación de bidireccionalidad. Los resultados que obtuvieron, sin embargo, no coincidieron con sus expectativas. En primer lugar, los estudios que han buscado una correlación entre el desorden politico y el lento crecimiento no todos llegan a la misma conclusión. Algunos estudios detectan efectivamente una correlación entre el desorden político y el crecimiento económico. Otros, que utilizaron diferentes conjuntos de datos, distintas especificaciones de regresión, y variables instrumentales concluyeron con la no existencia de tal correlación. Tampoco, aquellos trabajos que utilizan técnicas de series de tiempo para probar causalidad de Granger logr

MODELOS MENTALES, DESORDEN POLÍTICO Y ORIGENES DEL ATRASO ECONÓMICO EN EL ESTADO DE GUERRERO, 1847-1930.

Los orígenes del atraso económico en el estado de Guerrero se hallan ligados con el desorden político que ha sido la constante en su historia política. Desde sus inicios como entidad federativa en el siglo XIX los principales caudillos y caciques no llegaron a compartir un sistema de creencias acerca de la organización política y económica que debía prevalecer, sobre el papel del Estado, de los privilegios, de las rentas y los derechos que debían poseer la ciudadanía. La costosa y mortal espiral de pugnas, violencia, crisis política, luchas faccionales entre caudillos y caciques terratenientes que continuó hasta mediados de siglo XX implicaron divisiones profundas acerca de la definición de la sociedad y acerca de las principales ideas que deberían haber organizado la sociedad guerrerense. En este capitulo se hace una descripción de la estructura artefactual cuya base se encuentra en una herencia cultural que entre mediados del siglo XIX se expresó en el desorden político ante los e

LA ECONOMÍA POLITICA DEL DESORDEN POLITICO EN EL ESTADO DE GUERRERO, 1930-1970

La estructura institucional que se derivó del régimen político posrevolucionario fue ineficiente e impidió el crecimiento económico sostenido en el estado de Guerrero hasta 1970 comparado con el resto del país. Las reglas del juego económico y social evolucionaron conforme a las opciones políticas concretas que en su momento acomodaron los intereses de la coalición conformada por la nueva oligarquía revolucionaria integrada verticalmente con grupos empresariales poderosos, en función del modelo mental dominante emanado de la revolución mexicana. El modelo mental predominante que hemos denominado “nacionalismo revolucionario”, tiene antecedentes en la tradición premoderna de privilegio, corrupción y desobediencia a las experiencias de la Colonia y del siglo XIX. Después los líderes políticos, “herederos de la revolución” procuraron mantener una economía cerrada, plagada de privilegios y prebendas, para empresarios, obreros y campesinos. El régimen político posrevolucionario fue autorita

Nuevo Libro 2010: Las Instituciones del Capitalismo Occidental. Eficiencia e ineficiencia adaptativas